Cáncer de Próstata:
SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER EN HOMBRES
- ES EL SEGUNDO MÁS COMÚN EN LOS HOMBRES, DESPUÉS DEL DE PIEL, Y LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER EN LOS HOMBRES, DESPUÉS DEL PULMONAR. AUNQUE ES UNO DE LOS MÁS LENTOS Y POR LO TANTO DE MEJOR PRONÓSTICO SI SE DETECTA A TIEMPO, LA MORTALIDAD ES TAMBIÉN ALARMANTE.
- SE ESTIMA QUE UNOS 6.500 CASOS NUEVOS SE DIAGNOSTICAN POR AÑO Y UNOS 3 MIL COLOMBIANOS MUEREN POR LA ENFERMEDAD. DE CADA CUATRO TUMORES DETECTADOS EN LA PRÓSTATA, TRES SON POTENCIALMENTE MALIGNOS.
- EL TACTO RECTAL Y EL ANTÍGENOS PROSTÁTICO, PSA, SON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS MUY EFECTIVAS CONTRA LA ENFERMEDAD. LA BIOPSIA ES UNA PRUEBA DEFINITIVA PARA DETERMINAR SI UN TUMOR ES MALIGNO.
- ✔ NO EXISTE LA CULTURA PREVENTIVA CON LAS PRUEBAS NECESARIAS DE DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD. DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS DE EDAD, EL HOMBRE DEBE REALIZARSE CADA AÑO EL TACTO RECTAL Y EL PSA.
Es frecuente que el hombre llegue a la consulta de la mano de su esposa. Ella es quien lo lleva. Y es allí donde se suele descubrir la presencia de la enfermedad de manera temprana. El cáncer de próstata es el más común en los hombres y es la causa de tres mil muertes de colombianos al año.
Es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres, solo sobrepasado por el cáncer gástrico. Se estima que unos 6.500 casos nuevos se diagnostican por año. Junto con los de pulmón y colon y recto, representan la mitad de los cánceres diagnosticados.
“Estamos detectando la enfermedad en estados muy avanzados, siendo uno de los cánceres con mejor pronóstico si se detecta a tiempo o localizado, si lo detectamos en sus inicios podemos brindar cien por ciento de cura y, en la mayoría de los casos, no es necesario el manejo por quimioterapia o radioterapia”, señala el Dr. Miguel Àngel Vèlez ,Uròlogo de la Clínica Palmira.
Es decir que aunque uno de cada veinte hombres contraerá cáncer de la próstata durante su vida, sólo uno de 100 hombres morirá a causa de esta enfermedad. No obstante, el índice de mortalidad está aumentando en Colombia y se ha triplicado en los últimos 30 años.
La próstata es una de las glándulas sexuales masculinas. Su tamaño es como el de una nuez y sirve para la producción de líquido seminal, que forma parte del semen o esperma.
Está ubicada encima del recto y debajo de la vejiga de la orina. La próstata rodea la uretra (el tubo que lleva la orina desde la vejiga al pene) como una especie de “flotador”, en el punto donde la uretra se conecta a la vejiga. Por esta razón, cuando la próstata crece (prostatitis) hay dificultades al orinar o en las relaciones sexuales.
Según la Sociedad Colombiana de Urología, en Colombia de cada cuatro tumores detectados en la próstata, tres son potenciales generadores de cáncer y se da con mayor frecuencia en hombres mayores. La próstata continúa creciendo durante la mayor parte de la vida, por eso es muy frecuente que presente a partir de los 60 años una condición inocua llamada próstata “agrandada” o hipertrofia prostática benigna (HPB), mucho más común que el cáncer de próstata. Muchos de los signos y síntomas de la HPB son los mismos que los del cáncer.
La detección y el tratamiento tempranos aumentan las perspectivas de curación. Además, este tipo de cáncer en especial crece lentamente. Cuando se desarrolla muy a finales de la vida, la repercusión de la enfermedad puede ser mínima.
En efecto muchos hombres mueren con el tiempo por causas no relacionadas con el cáncer mismo.
Según el doctor, en su estadio más inicial, el cáncer de próstata puede no producir signos o síntomas. Cuando crece el tumor, pueden notarse ciertos signos o síntomas, como dificultad al comenzar o terminar de orinar o al comenzar o terminar de orinar.
También puede perder fuerza en el chorro de la orina, goteo al final de la micción, micción dolorosa o con ardor, orina en poca cantidad cada vez y frecuentemente, especialmente por la noche.
La eyaculación dolorosa, la sangre en la orina, la incapacidad para orinar y el dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis, o en la zona superior de los muslos, son identificados por el urólogo, entre los síntomas o alarmas de cáncer de próstata.
.
Diagnóstico
El tacto rectal, es el primer y más importante mecanismo para detectar alguna anormalidad en la próstata. Según los médicos, este examen debe formar parte del chequeo físico anual recomendado, para los hombres mayores de 40 años de edad, por la Asociación Americana del Cáncer.
“Acudir después de los 40 años a consulta. De manera preventiva, realizarse los exámenes de próstata, tanto el de sangre como el tacto rectal para detectar la enfermedad, señala el uròlogo.
Con el tacto el urólogo palpa la superficie de próstata a través de la pared del intestino. Masas sospechosas, texturas anormales o durezas llevarán a investigaciones posteriores.
El Antígeno Específico de Próstata (P.S.A., siglas en inglés) es una proteína producida por la próstata que puede elevarse cuando el cáncer está presente. Los niveles de PSA pueden ayudar al médico en el seguimiento de un paciente.
La biopsia de próstata, es la forma expedita y la única manera determinar si una masa sospechosa es cáncer. Consiste en examinar microscópicamente una muestra del tejido tomado del área.
Esta muestra puede ser extraída por una aguja colocada directamente en la próstata a través del recto o del perineo (el espacio entre el escroto y el ano). También puede obtenerse una biopsia mediante una operación.
Si existe cáncer, varios otros estudios, incluyendo radiografías, pruebas de laboratorio y procedimientos computarizados de radiología diagnóstica, serán útiles para determinar el grado de la enfermedad.
Según los médicos la combinación de tacto rectal, PSA y biopsia prostática sigue siendo el patrón de oro para el diagnóstico.
En nuestro medio no está vigente la cultura de la prevención. El colombiano, y el vallecaucano en particular, no están preparados culturalmente para el examen físico y el PSA.
Lo ideal sería que el hombre después de los 40 se practicara la prueba o tacto rectal por los menos una vez al año y así mismo el PSA, como pruebas complementarias para detectar a tiempo al enfermedad. Esto en realidad no ocurre.
“Los problemas de la próstata, incluido el cáncer, tienen un componente genético, por eso si un paciente tiene familiares en primer o segundo grado de consanguinidad, tiene un 30% más de probabilidad de desarrollar el mal, señala el Dr. Vélez, uròlogo de la Clínica Palmira.
Los especialistas recomiendan después de los 50 años de edad, consultar y hacerse los exámenes cada seis meses.
El tratamiento es sumamente individualizado, y deben considerarse muchos factores, sobre todo, la etapa de la enfermedad, los antecedentes médicos generales del paciente, la edad y el estado general de salud. En cada caso se combinarán las opciones que requiera cada paciente como cirugía, radioterapia, hormonoterapia, entre otros.
La tasa de supervivencia a los 5 años es de 85 % para los pacientes con cáncer de próstata cuyos cánceres se descubren en una etapa precoz, y la del cáncer de próstata en su conjunto ha aumentado hasta más del 70 % en los últimos 30 años.
MÁS INFORMACIÓN: CONTACTO MÉDICO
HUMBERTO PUPIALES – 3152842247
ANA MARÍA MEJÍA – 3117653739